Já há mais razões para ir até à capital.
Site oficial :
http://museoprado.mcu.es/msite_ampliacion/home.html
e En octubre: 'Maestros modernos del Museo del Prado. Un siglo de arte español'
EL CULTURAL, suplemento de EL MUNDO de 26/04/2007http://www.elcultural.es/Hist_print.asp?c=20357
Rafael Moneo pasea por el nuevo Prado
“He respetado, hasta donde ha sido posible, el carácter de lo que fue el antiguo Museo”
"A partir del próximo sábado (hoje) y hasta el 1 de julio se podrá visitar, sólo durante los fines de semana, la nueva y esperadísima ampliación del Museo del Prado realizada por Rafael Moneo. Tras muchos años de enconadas polémicas de toda índole, el arquitecto navarro ha logrado armar un sugerente conjunto arquitectónico que revitaliza el lugar e impulsa el enorme potencial del museo. El Cultural invita hoy a sus lectores a un doble y excepcional paseo por el nuevo Prado de la mano de sus responsables. Por un lado, el arquitecto y crítico de El Cultural Antón García-Abril ha acompañado a Moneo a un dilatado recorrido por los nuevos espacios y recogido sus explicaciones, después de tanta zozobra. Por otro, el director del museo, Miguel Zugaza, ha desvelado a nuestra crítica Elena Vozmediano las dos cuestiones que más le preocupan: la puesta en valor de la colección permanente y el servicio al visitante. Dos paseos privados y muchas respuestas a tantos años de espera e incertidumbres.
"El nuevo museo del Prado está a punto de abrir sus puertas definitivamente al público, completando así la ampliación más significativa de los casi 200 años de existencia del edificio.
(...) Lo que siempre ha sido la espalda del Museo del Prado es ahora el lugar de acceso y relación entre el edificio de Villanueva y la nueva construcción. Explica Moneo que “el hecho de que la ampliación del Museo se haya producido en el ámbito de los Jerónimos ha permitido actuar en el flanco más débil de su arquitectura: la fachada posterior, resultado de lo que han sido las sucesivas ampliaciones y reformas del edificio”. Desde ahí, Moneo enseña cómo estos dos edificios exentos se conectan mediante un vestíbulo oculto que ambos comparten bajo una plataforma ajardinada. Ya desde el exterior se aprecia el respeto con el que Moneo interviene en el contexto histórico. Se distancia de la fachada trasera, liberando un espacio urbano que entrega al barrio de los Jerónimos.
(...)
Espacios y usos del nuevo Prado
Con esta estrategia, Moneo permite que el edificio original respire y muestre una nueva frontalidad que las distintas ampliaciones fueron apagando con la inclusión de edificaciones en la espalda. Este espacio articula el paso hacia el vestíbulo nuevo, que prolonga las dependencias hasta el ámbito de los Jerónimos. “El edificio trata de rescatar o recuperar su historia, el guión que da pie a su vida. En realidad, lo que yo he interpretado de eso se traduce claramente en la ampliación que hemos hecho”.
Miguel Zugaza
“El claustro está aquí, se ha protegido como patrimonio y va a tener una utilidad enorme”
"Con la ampliación del Prado se abren muchas perspectivas de futuro en el campo museístico. Su director, Miguel Zugaza, recorre con Elena Vozmediana las nuevas salas y asegura que “no se han hecho concesiones al capricho arquitectónico, que cada metro cuadrado tiene su utilidad, pero que hasta octubre no se abrirá definitivamente”.
Con la apertura al público del Museo del Prado, Miguel Zugaza culmina una etapa de gestión caracterizada por el consenso y la planificación. Frente a otras actuaciones similares, este crecimiento parece haber ponderado necesidades y soluciones, y a pesar de las primeras críticas y las azarosas obras, apunta a la estabilidad y el funcionamiento engranado. De la conversación con el director del museo se deduce que le preocupan fundamentalmente dos cuestiones: la puesta en valor de la colección permanente, y el servicio al visitante. Y justifica la ampliación combinando ambos conceptos: como edificio al servicio de la colección.
Pasado mañana se inician las visitas guiadas a la ampliación. Se trata de que “la gente disfrute de los nuevos espacios. Acabar con la polémica, demostrar que el claustro está aquí, se ha protegido como patrimonio y va a tener una utilidad enorme. Mostrar que no se han hecho concesiones al capricho arquitectónico, que cada metro cuadrado tiene su utilidad, tanto para el público como para el personal del museo”.
Pero no será hasta octubre cuando se abra definitivamente, y para entonces la protagonista será la pintura del XIX que estuvo en el Casón y que, tras los seis meses en que se exhibirá en estas nuevas salas, se trasladará al edificio Villanueva. Y durante ese semestre, el Prado celebrará la puesta de largo con tres muestras dedicadas a los puntales de la pintura española: el Greco (con la presentación del catálogo razonado del artista), Velázquez (sus obras narrativas) y Goya (en los años de la guerra). Cuando esta etapa finalice, se inaugurará en junio de 2008 la primera gran exposición temporal, ya no de las colecciones del Prado, sobre el retrato en el Renacimiento, que pasará de aquí a la National Gallery de Londres.(...) La gran “revolución” será la inclusión de la pintura del XIX.
–Existe un tremendo desconocimiento de las colecciones del siglo XIX, de su entidad, de su calidad y de su origen. La absurda separación de la historia del arte español entre la muerte de Goya en 1829 y el nacimiento de Picasso en 1881 es un síntoma de la falta de interés que ha gravitado sobre estas colecciones. El arte español del XIX merece una atención mayor tanto por parte del Prado como del Reina Sofía, herederos en “pro indiviso” del antiguo Museo de Arte Moderno. Si incorporarlo al discurso histórico del museo es una “revolución”, bienvenida sea. Ocuparán el lugar que les corresponde con gran normalidad.
Comments