A habilidade do personagem para estar dentro e fora do sistema, para ser uma das suas estrelas internacionais e ornamentar-se com umas esfíngicas frases críticas, para brilhar nas festas de Nova Iorque e acenar com o obscuro esquerdismo do gueto universitário, pode ser apreciada em duas entrevistas republicadas na rede www.e-barcelona.org (leiam-se também os comentários dos leitores, que se fazem eco do culto da personalidade do director e do problemático relacionamento do Macba com a cidade).
entrevista 2005 El País
"Debemos desarrollar en el museo una pedagogía de la emancipación"
ÁNGELA MOLINA - BABELIA - 19-11-2005
"La opacidad intrínseca de toda obra de arte, más que impedir el conocimiento, propone la promesa de un nuevo conocimiento"
"Nunca la cultura había vivido un momento tan banal y débil"
"La colección del Macba presupone entender la identidad no como algo único y atávico, sino como algo rizomático"
"...Siempre se ha tenido la idea de que la educación es un medio
para transmitir conocimiento a los que no lo poseen, pero esa postura
presupone o fomenta la desigualdad. La noción de transmisión, junto a
la de transparencia, es una de las grandes falacias de la modernidad.
Significativamente en ese juego de ocultamientos y desplazamientos en
que se ha basado una parte de la modernidad y del idealismo
decimonónico, la desigualdad se ha interpretado como lentitud y
retraso. Y lógicamente se pensaba que la velocidad y el progreso eran
los medios para acortar distancias, sin mostrar que era la misma noción
de progreso la que mantenía ese sistema de desigualdades, entre una
clase y otra, entre un mundo y otro, entre el que no sabe y el que sí.
En este sentido, la supuesta popularización de la cultura, la
accesibilidad de los contenidos, no hace sino mantener aún más la
separación que nos divide, fomentando paradójicamente el alejamiento
entre la sociedad y el arte. La cultura se está convirtiendo cada vez
más en una industria y el hecho cultural o artístico es un elemento de
consumo. No puede desarrollarse una política educativa alternativa sin
que las historias que se digan sean también alternativas. El museo debe
desarrollar una pedagogía de la emancipación, como algo que nos permita
entender intelectualmente qué somos y lo que hacemos en un orden social
determinado.
P. ¿Un museo para la resistencia?
R. Es que la resistencia ya no puede ser externa al sistema, sino
activa desde esta misma sociedad que está organizada en redes. Jacques
Rancière, en El maestro ignorante, reivindica la noción de contador de
historias del narrador. Este tipo de narración tiene algo de recitado,
de oralidad, que presupone un nivel de igualdad con el interlocutor. El
recitado no existe sin alguien que ha de reconstruir los fragmentos del
mismo. Esa narración, que siempre es poética, implicaría las obras
abiertas, el cine de exposición, y exige la implicación del espectador.
En contra de lo que se cree, la opacidad intrínseca de toda obra de
arte, más que impedir el conocimiento, propone la promesa de un nuevo
conocimiento.
P. Eso es dadá...
R. Sí, y mucho antes es Revolución Francesa. Se basa en la idea de
igualdad. Es entender la educación, y el museo, como un espacio de
negociación, de diálogo, no como un espacio evangélico de transmisión.
Llevamos bastantes años tratando de darle una calidad de agente al
público, que el visitante no sea sólo espectador sino público
participativo y autoorganizado. Sólo así seremos capaces de construir
una sociedad civil y, por tanto, un proyecto político. En España
carecemos de discurso, es un problema de investigación, no hay
estructuras, se trabaja fundamentalmente con material secundario. Es
muy importante crear espacios donde sea posible el conocimiento. El
arte es, ante todo, experiencia, y si el espectador no la retiene, y la
hace propia, ésta se pierde.
P. También ha cuestionado las colecciones que sólo se fijan en los nombres como si fueran etiquetas.
R. Sí, la idea que se tiene en general es la de una colección
patrimonial, pero habría que hacer, si se me permite la expresión,
colecciones matrimoniales, concepto opuesto al de la herencia que se
traspasa de padres a hijos y que se identifica con un territorio, que
es lo que da carta de naturaleza a tus costumbres, cuando la realidad
es que no hay nada natural, todo es construcción cultural. En cambio,
si hablamos de un arte relacional, deberíamos hablar de una colección
que desde una realidad local pueda ser distribuida por muchos sitios y
no esté compuesta por piedras, por obras únicas, sino de una colección
que tiene que ver con la idea de archivo. La colección del Macba
presupone entender la identidad no como algo único y atávico, sino como
algo rizomático, la identidad de raíz no única, sino múltiple."
e
"los museos de arte contemporáneo se parecen sospechosamente unos a otros"
08 Diciembre, 2006
abc.es: «Algunos museos de arte contemporáneo parecen en realidad muertos vivientes»
A. MATARÓ - BARCELONA
"El museo no es un castillo blanco y aislado de la realidad... La función política, que la tiene, de un museo no puede depender ni de plazos ni de dependencias con las administraciones. Necesita una autonomía crítica como las universidades y otros lugares de pensamiento."
"Tenemos en el museo una voluntad pedagógica que pasa por construir modelos intelectuales para entender el mundo en el cual vivimos y aprehender la estructura social en la que se halla inmerso el artista y sus enunciados. Ello implica necesariamente el cuestionamiento de conceptos y estructuras heredadas, y su confrontación con aquellas prácticas situadas de algún modo al margen. Esto es más importante hoy que nunca. En un momento en el que el arte corre el riesgo de diluirse en lo «social», en el que sus ciclos se asemejan más a los de la moda y en el que la reputación se construye de la noche a la mañana, es absolutamente necesario repensar aquéllo que se nos ofrece y plantear alternativas.
- Un poco, siempre se vuelve sobre los mismos temas, ¿no?
-Subrayamos
la relectura de «años clave» como 1968 o 1989. Últimamente, me
interesan cada vez más períodos más oscuros del siglo XX, como los años
40. Revisar esa década, o los años 80, puede dar nuevas pistas sobre
las bases del trabajo de artistas actuales."
#
Sobre a gestão esquerdista do sistema da arte contemporânea ver Desacuerdos...
e o editorial do nº 1, ed. 2003
Desacuerdos.Sobre arte,politicas y esfera
publica en el Estado espanol
"A principios de los anos ochenta comenzaron a desarrollarse en Espana unas estructuras
institucionales para la difusion del arte contemporaneo basadas en
criterios ligados al boom global del mercado, y especificamente del
mercado del arte.
En esta difusion convivian contradictoriamente la apologia del espiritu posmoderno y la restauracion de gestos y actitudes premodernas y prevanguardistas; estas estructuras fueron legitimadas por un
discurso de modernizacion que se planteo esencialmente al servicio de
la promocion de la industria artistica, en detrimento de otros posibles
modelos de politica cultural para los cuales el mercado no era
necesariamente el entorno privilegiado o legitimo.
Hay que
tener en cuenta, en cualquier caso, que dichas politicas se iniciaron
programaticamente en un contexto originalmente carente de museos e
instituciones capaces de garantizar una funcion publica del arte,
y que estaban enmarcadas en el contexto mas general de las nuevas
politicas de modernizacion administrada que se pusieron en marcha con
el advenimiento de la socialdemocracia al gobierno. Tambien es
necesario resaltar que todo ello abrio un periodo en el que las
politicas culturales adquirieron una significacion sin apenas
precedente en nuestro contexto, alcanzando ocasionalmente el grado de
verdadero buque insignia de las politicas de Estado mas generales.
A la larga hemos podido observar que esas estructuras, uno de cuyos emblemas seria la feria de arte contemporaneo ARCO, han
profundizado la sima entre el arte y la vida social, y han contribuido
a crear un gueto autorreferencial, disociado de cualquier reflexion
etica y politica sobre el papel del arte y la cultura en un entorno
social y cultural complejo.
El fracaso del modelo se hace
hoy aun mas visible cuando se constata que determinadas politicas y
estructuras concebidas en parte a modo de plataforma para el
lanzamiento internacional de los artistas espanoles, entendidos como
producto de marca o industria nacional mas (como en el cine o la moda),
no acabaron de funcionar como tales, y estos artistas no han alcanzado
esa deseada “normalizacion” en el mercado internacional.
Un mercado que, en el ambito nacional, nunca acabo de despegar, pudiendo afirmarse hoy que la
realidad economica del arte en Espana esta sostenida por las
instituciones publicas (administraciones, museos y centros de arte,
universidades) y sobrevive como un ambito productivo caprichoso y
precarizado, lo que contradice los objetivos implicitos de las
politicas de fomento del mercado, orientadas a reforzar el papel de una
sociedad civil casi siempre reducida a la imagen mistificada que el
neoliberalismo nos ofrece de un entorno social libre de antagonismos, y
cuyas principales o unicas fuerzas dinamizadoras serian las de la
competencia.
Esta contradiccion entre unas politicas que
pretenden promover la necesidad social del arte, aunque lo hacen a
traves de su desvinculacion de cualquier necesidad social (mas alla de la
enesima actualizacion de las tradicionales funciones elitistas de las
bellas artes y su ocasional maridaje con la neoliberalizacion de la
cultura), apunta hacia un doble lenguaje en juego en las
politicas culturales en Espana que dominan desde los anos ochenta hasta
nuestros dias."
continua assim (sem acentos mas com itálicos e outros destaques)
Comments
You can follow this conversation by subscribing to the comment feed for this post.