A propósito das tapeçarias chamadas de Pastrana (um grande espectáculo a decorrer no MNAA), algumas pesquisas via Google, porque há muitas lacunas na informação disponível:
1: mostradas em Bruxelas (eram os "Tumultos guerreiros")
Detalle de uno de los tapices de la colegiata de Pastrana, tras su restauración (EFE | 12-01-2010)
"Salvados de la polilla cuatro magnos tapices de la colegiata de Pastrana Las piezas de gran formato, del siglo XV, glosan la conquista de las ciudades de Arzila y Tánger"
RICARDO MARTÍNEZ DE RITUERTO- Bruselas - 12/01/2010
Cuatro espléndidos tapices del siglo XV con enigmática historia y a punto de perderse para siempre comidos por las polillas ( as traças ) en la colegiata de Pastrana (Guadalajara) han vuelto a la vida tras un año de gravosa restauración curativa en la Real Manufactura de Tapices De Wit de Malinas. Las piezas de gran formato (11 por 4 metros) glosan la conquista de las ciudades de Arzila y Tánger por Alfonso V de Portugal en 1471 y son coetáneas de aquella campaña. Lo que las pollillas dejaron como un cielo estrellado cuando se veían al contraluz brilla ahora con luz propia hasta el extremo de ser propuesto para el premio Europa Nostra de restauración.
Uno de los cuatro tapices, La toma de Tánger, iba a formar parte de la magna exposición "Tapices flamencos para los duques de Borgoña, el emperador Carlos V y el rey Felipe II" de ahora hace un año en Gante ( ver abaixo ), cuna del emperador. Fernando Checa, comisario de aquella muestra, tenía especial empeño en esa pieza y quedó aterrado al ver el estado de abandono en que se encontraba en la colegiata alcarreña, al igual que la serie de tres tapices dedicada al desembarco, asedio y conquista de Arzila, la otra localidad ganada por Alfonso el Africano en el mismo golpe.
Fruto inesperado de aquella exposición fue la alarma y plan de salvación de las cuatro obras, que ahora se muestran durante dos meses en el bruselense Museo del Cincuentenario antes de viajar al Museo de Santa Cruz en Toledo y a la Fundación Carlos de Amberes de Madrid para ser expuestas mientras se ultima su retorno en condiciones dignas al lugar de origen, la colegiata de Pastrana.
El misterio y la especulación envuelve a las cuatro piezas, que pasan por ser uno de los más conseguidos conjuntos de tapices del último cuatro del siglo XV y de las que sólo se sabe con certeza que fueron elaboradas en Tournai, en su momento el lugar por antonomasia para la fabricación de tapices en Flandes. Ni quién encargó la serie, ni quién dibujó los cartones, ni en qué taller fue tejida, ni cómo llegó a España, ni cómo acabó en manos de la casa de los Mendoza. En la neblina de la historia se mezclan y confunden Alfonso V, el artista luso Nuño Gonzalves, el taller de Passchier Grenier, la batalla de Toro, que Alfonso perdió ante Fernando de Aragón, marido de Isabel la Católica, Felipe el Hermoso... Lo única certidumbre es que muestran grandiosa y propagandísticamente el éxito de Alfonso en 1471 al otro lado del estrecho de Gibraltar, que los cuatro tapices fueron ofrecidos por el duque de Pastrana a la colegiata en 1667 y que allí han estado pudriéndose en la antesala al túmulo de la princesa de Éboli hasta ser restaurados en Malinas.
"En 30 años no habíamos visto algo de este tamaño en tan mal estado", dice Yvan Maes de Wit, presidente del la manufactura De Wit. Las polillas habían hecho tanto agujero que "parecía un cielo estrellado al verlos a contraluz". Y no sólo las polillas, la luz había atacados la seda y los tapices habían sido recortados a una treintena de centímetros lo largo, dos por arriba y dos por abajo.
Los tapices han sido salvados en una operación que ha durado de enero a noviembre de 2009 en Malinas, con ocho restauradores trabajando simultáneamente a razón de dos sobre cada una de las cuatro piezas. El total ha supuesto un desembolso de unos 300.000 euros (en los que se incluye todo el ciclo, desde su salida de Pastrana a su definitiva vuelta a la colegiata) de los que la mitad serán abonados por la Junta de Castilla La Mancha. "La titularidad es de la diócesis de Sigüenza-Guadalajara y van a volver a Pastrana", asegura Soledad Herrero, consejera manchega de Cultura, pero sólo lo harán si la colegiata adecua el lugar de debida conservación del tesoro. La última palabra la tiene el Instituto del Patrimonio Cultural de España, que "debe decir si el lugar en que se vuelvan a colgar es homologable", según fuentes de la Fundación Carlos de Amberes.
#
2: depois em Guadalajara (foram "As façanhas de um rei")
Numa informação desgarrada que se publicou num jornal de Guadalajara (13 de Noviembre de 2008) "Los tapices de la Colegiata de Pastrana serán restaurados en Bélgica", foi publicada uma breve referência às exp. anteriores das Tapeçarias:
Los paños “Entrada en Tanger” y “Cerco de Arzila” fueron expuestos anteriormente en Sevilla, París, Toledo, Madrid, Segovia, Lisboa, Tournai y Washington. Durante la Guerra Civil estuvieron en el Museo del Prado, en la Real Fábrica de Tapices, donde fueron restaurados, en Valencia y Ginebra. Regresaron a Pastrana en 1950."
http://www.eldecano.es/index.php?option=com_content&task=view&id=10650&Itemid=30
Certamente trata-se de Sevilha 1929 e Paris 1931, em iniciativas portuguesas (ver artigo de Dalila Rodrigues e nota anterior); e diz-se que teriam vindo mais tarde a Lisboa (terá vindo de facto uma das t. originais por altura das recentes comemorações dos Descobrimentos ? - parece que sim)
E esta cronologia sugere que foram José de Figueiredo e Reinaldo dos Santos a "descobrir" as tapeçarias em 1915...
#
Em Guadalajara a exposição foi acompanhada por conferências (é Espanha, e era antes da crise...)
La exposición ‘Las hazañas de un rey. Tapices flamencos del siglo XV en la Colegiata de Pastrana’ se inauguró el 25 de marzo en las Salas del Duque del Palacio del Infantado y muestra cuatro tapices de una serie que representa la toma por parte del rey Alfonso V de Portugal de las ciudades de Arcila y Tánger, en el norte de África. Se trata, en palabras de la delegada, de “uno de los conjuntos de tapices más importantes y representativos del siglo XV, no sólo por su calidad técnica y la riqueza de sus materiales, sino por ser uno de los ejemplos de tapices que muestran hechos contemporáneos a su fabricación”, lo que hace de estos tapices “un documento extraordinario para conocer la historia y el arte de la época”.
... ciclo de conferencias ... en el Salón de Actos del Palacio del Infantado los días 6, 11, 19, 25 y 27 de mayo y el 2 de junio, todas a las 19,30 horas, y que se dirigen tanto a profesionales como a público no especializado con el fin de dar a conocer los tapices, la historia, su vinculación con Guadalajara y su momento histórico: La primera de las conferencias versará sobre ‘Los tapices de Pastrana y las campañas de Alfonso V en el norte de África’, a cargo de Miguel Ángel de Bunes. (é o tema do texto que se publica no catálogo do MNAa)
El día 11 Concha Herrero Carretero, conservadora de tapices de Patrimonio Nacional, impartirá la conferencia ‘Los tapices de Pastrana y las colecciones españolas: un patrimonio cultural recuperado’. El 19 de mayo tendrá lugar la conferencia ‘Inicios del Renacimiento. La imagen artística en Europa en torno a 1475, por el Doctor en Historia del Arte Fernando Checa; el 25 de mayo Ángel Rodríguez Rebollo, de la Fundación Universitaria Española, hablará de ‘La serie de Arcila y Tánger y las colecciones de tapices de los Duques del Infantado (1532-1669), mientras que Germán Dueñas Beraiz, conservador Jefe del Departamento de Armas del Museo del Ejército, realizará su exposición sobre ‘Las armas en los tapices de Pastrana como fuente iconográfica’. Finalmente, el 2 de junio el párroco y responsable del Museo de la Colegiata de Pastrana, Emilio Esteban, hablará de ‘La Parroquia y la Colegiata de Pastrana, custodios seculares de su colección de tapices’.
#
3: outros "Tapices" em Gante, 2008, o começo da operação de restauro
"En la época del Imperio los tapices fueron más importantes que la
pintura"
02 de Diciembre de 2008 (ENRIQUE DEL RÍO)
#
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Tapices/tizianos/elpepucul/20081222elpepucul_1/Tes
Tapices contra 'tizianos' / Una magna exposición en Gante hace justicia a una arrumbada expresión artística que renace con el s. XXI
RICARDO MARTÍNEZ DE RITUERTO - Bruselas - 22/12/2008 (com galeria de fotos)
Cuando murió en Yuste, Carlos I de España y V de Alemania, el Emperador, dejó como herencia alrededor de una docena de cuadros, incluidos cinco 'tizianos', y unos 300 tapices. Entre ellos, 'La Anunciación', también referido como el paño de oro por su riquísima composición. La pieza es una de las cuatro que le habían deslumbrado, literalmente, cuando visitó en 1517 a su madre, Juana de Castilla, La Loca por mal nombre, en su cautiverio de Tordesillas al poco de poner pie por primera vez en España. De Yuste, el paño de oro pasó a Felipe II y de sus manos, al Escorial de donde ha salido ahora hacia Gante para ser una de las más singulares aportaciones a la muestra "Tapices flamencos para los duques de Borgoña, el emperador Carlos V y el rey Felipe II " que la ciudad natal del César ofrece hasta comienzo de la próxima primavera.
Que la muestra se pueda ver en invierno hace justicia poética a los propios tapices, que en su momento sirvieron también para combatir el frío y las corrientes de aire de castillos y residencia palaciegas. En Tordesillas, ante los ojos de Juana, cumplirían esa función junto a la no menos importante de revelar señorío y potencia patrimonial. Al joven príncipe de 17 años se le metieron con tanta fuerza en la cabeza los paños de oro ante los que le recibió la anhelante Juana a orillas del Duero que se los apropió tras su boda con Isabel de Portugal. ¡Pobre Juana, de expolio en expolio: la libertad, la corona, la hija, los tapices!
" El tapiz era símbolo de poder y riqueza y por la gran cantidad de hilo de oro y plata, los de Flandes eran codiciada materia de inversión. En los inventarios de entonces figuran como preciadísimos objetos de arte, sólo superados por las joyas, y muy por delante de pinturas y esculturas. De ahí que en la hora de su muerte, el Emperador atesorara tres centenares de tapices y apenas unos cuantos 'tizianos', mucho menos estimados en comparación. "Si una pintura en aquella época se valoraba en uno, el tapiz valía diez", explica Fernando Checa, comisario de la exposición de Gante. Pagó más Carlos V por la armadura con la que brilla en su retrato ecuestre de la victoria de Mühlberg de lo que recibió el genio veneciano del color y la intensidad por la inmortal imagen que hoy muestra el Prado.
España, superpotencia del tapiz
Los 34 tapices que cubren 200 metros de paredes de la sala de arte de la Abadía de San Pedro, en el centro de Gante, proceden en buena parte de España -indiscutible superpotencia global en la materia, con más de 3.100 tapices sólo en el Patrimonio Nacional- y constituyen un destilado cronológico de calidad formal y valor histórico que hace buena la resurrección del interés que existe en estos comienzos del siglo XXI por una expresión artística y técnica hasta ahora arrumbada. La codificación que los italianos hicieron a finales del XIX sobre la historia del arte creó un exigente canon en el que sólo cabían pintura, escultura y arquitectura. Reducidas a funciones ancilares quedaron otras vertientes creativas, como la de los tapices, lastrados por su poderosa componente artesana e industrial.
Es una decadencia que viene de lejos, de finales del XVI. La pintura en tabla y lienzo comienza a ser más valorada, resulta más manejable y es más asequible: no tiene oro, ni plata, ni seda como las anteriores pinturas tejidas. Los llamados \'frescos móviles del norte\' son desplazados por los frescos propiamente dichos y por la pintura portátil. Sólo a finales del XIX vive el tapiz un auge efímero, relacionado con la alta alcurnia legitimista y reaccionaria, pero ya "es un fósil de la cultura aristocrática", dice Checa. Vuelve a desaparecer luego, hasta el actual resurgir. El Metropolitan de Nueva York monta en 2002 una espléndida exposición sobre el tapiz del Renacimiento, seguida en 2007 por otra sobre el tapiz del Barroco, que viajó la pasada primavera a Madrid, de las que fue comisario Thomas Campbell, quien desde la erudición en historia y arte, hilos y bordados, sedas y oros ha sido elevado a la dirección de uno de los más grandes museos del mundo. Una significativa señal. En el Art Institute de Chicago concluye a comienzos de 2009 otra gran muestra sobre este objeto redescubierto. La sensacional restauración de \'La leyenda de Alejandro Magno\', de la colección Doria Pamphili en Génova, realizada por la Manufactura Real De Wit fue rutilante estrella de la feria de arte antiguo de este año en Bruselas.
Patrimonio y propaganda
La exposición de Gante se enmarca perfectamente en esta corriente de revival del tapiz, con un fastuoso recorrido desde la corte borgoñona, la más brillante de su tiempo, hasta Felipe II, en la que cada pieza tiene un específico valor único. El duque de Borgoña, Isabel la Católica, Margarita de Austria, María de Hungría, el césar Carlos, Felipe II... nos llegan a través de retazos de su patrimonio íntimo, unas veces, y de pura propaganda, otras. La serie sobre La empresa de Túnez - "el encargo artístico más importante de Carlos V en toda su vida", según Checa- está representada por dos de su doce paños supervivientes, 18 metros de tejidos, hilados y bordados que eran a mediados del XVI el equivalente a nuestra CNN, con el cronista, quizá Alonso de Santa Cruz o tal vez Felipe de Guevara, y el pintor Jan Vermeyen \'empotrados\' en la triunfal campaña y retratados en uno de los tapices para dar testimonio de la verdad de lo que allí se cuenta. La precisión topográfica es tal que ese tapiz ofrece la reproducción más detallada existente hoy en día del Túnez medieval.
Si "'Tapices flamencos para los duques de Borgoña, el emperador Carlos V y el rey Felipe II" es valiosa por lo que muestra adquiere otra sorprendente dimensión por lo que no ofrece. En España apenas quedan tapices del XV, en especial salidos de los talleres de Tournai, y ambicionaba Checa contar con el de "La toma de Tánger" de la serie sobre las conquistas de Alfonso V de Portugal que guarda la colegiata de Pastrana. Lo que vieron en la localidad de Guadalajara él y Catherine Geens, directora de la Fundación Carlos de Amberes, que coorganiza la exposición de Gante, les dejó estupefactos. Los tapices estaban en pésimo estado, "a punto de perderse para siempre, cogidos con velcro, clavados con puntas y comidos por las polillas", recuerdan. Hubo que renunciar a "La toma de Tánger", pero a cambio han conseguido financiación para realizar en los talleres de De Wit, en Malinas, una conservación curativa de los cuatro. Volverán a Pastrana a mediados de 2009 si el obispado se compromete a dotarlos de las imprescindibles condiciones museísticas, advierte Geens. "Es un fruto inesperado de esta exposición", celebra el comisario. "Al principio estaba enfadado porque el tapiz no iba a estar, pero ahora resulta que gracias a Gante se van a salvar los cuatro de Pastrana".
#
E ainda, alguns livros (as aventuras foram portuguesas, mas as tapeçarias são flamengas e borgonhesas/bourguignones):
(1, o catálogo de 2008: Tapisseries flamandes pour les ducs de Bourgogne, l'empereur Charles Quint et le roi Philippe II, Fonds Mercator, 2009
2, Trésors de la couronne d'Espagne : Un âge d'or de la tapisserie flamande de Fernando Checa, Fonds Mercator, 2010
3, Imprimerie Nationale,1999)
Estranhamente nenhum é incluído na bibliografia do catálogo do MNAA
It's a great article. Sorry if I'm writing in English, but my Spanish is quite bad and I can just read it!
Anywayy, good article.. I'll come to check other news from your blog.
Thank you.
Posted by: architetto verona | 07/07/2010 at 16:00