para arquivar:
Um inventário-itinerário impressionante, mais impressionante do que a crise portuguesa, tb porque se cai de mais alto.
Mas não há uma linha de reflexão sobre uma bolha que era paralela a
outras bolhas; sobre o que se dirigiu apenas ou principalmente à
"comunidade" das artes e ao seu mercado, em grande parte especulativo e
corrupto? É só a boa consciência das "vítimas" que conta? Só há o
discurso da queixa?
(14/12/2012) Exit.express


Cuando se habla de
patrimonio sólo se piensa en pasado, olvidándose que el patrimonio de
mañana es el arte de hoy. Pero eso ya no parece interesar a nadie en las
esferas políticas o económicas del país. En estos momentos cruciales
para el futuro inmediato de nuestra cultura no solamente estamos
asistiendo al desmontaje de las instituciones, sino a la extinción de
nuestro patrimonio cultural. Se habla de que debe ser la sociedad civil
(nosotros) la que pague la cultura, ¿no la estábamos pagando ya con
nuestros impuestos? ¿Quién la pagaba entonces?
Parece que ya nadie se acuerda en la vorágine de la batalla, pero ¿qué
ha sido del CDAN? El hasta hace poco modélico proyecto de museo
vinculado a la naturaleza y el medio ambiente ahora es un lugar aislado
en el que hay que pagar para entrar, sólo abren por las tardes, su
personal se ha visto recortado hasta prácticamente la extinción, y en
sus paredes una vuelta de tuerca más a la colección fundacional del
pintor que donó los terrenos. Su equipo pequeño pero eficaz y de una
profesionalidad inusitada se ha desperdigado y el que fue un centro con
iniciativas, talleres, centro de documentación, premios a la
investigación… ni mantiene las becas ni siquiera mantiene sus
suscripciones a las revistas especializadas. Es un museo zombie, está
abierto, respira, pero realmente está muerto. ¿No había otra solución?
Sabemos que no es cuestión de dinero, pero en estos trajines de recortes
se están cargando el patrimonio cultural que nuestros impuestos y
nuestros esfuerzos han creado. ¿Alguien se acuerda del DA2 de Salamanca,
del CAB de Burgos, del Centro José Guerrero (recuperado y olvidado al
mismo tiempo), del IACC de Zaragoza (muerto en el parto), del MAS de
Santander, excluido sistemáticamente del reparto de dinero local, del
Patio Herreriano de Valladolid, del EACC de Castellón, una de las
promesas malogradas del panorama museístico del País Valenciano?
Y hay más, muchos más: el invencible MEIAC, que sigue abierto, en una
pobreza insultante desde su apertura; Sa Nostra en Palma, TEA en
Tenerife (una gran promesa incumplida desde el origen); ¿y el Centro
Huarte en Pamplona? Una buena muestra de que los concursos más o menos
limpios no solucionan situaciones aberrantes. En el País Vasco KREA
desapareció antes de nacer, con un planteamiento no sólo nuevo sino
viable, duró lo que un suspiro, porque cuando los proyectos no tienen
arraigo en las propias estructuras que los promueven, son apenas un
suspiro. Y muchos suspiros habrá que dar por el Centro Montehermoso de
Vitoria, que está a un paso de pasar de vivo a muerto viviente, sin
presupuesto ni para… para nada. Claro que Rekalde no cierra pero ¿sabe
alguien qué hace, al margen de los que pasean por la calle Rekalde? Y
Tabakalera sin rumbo fijo, y otros más discretos que agonizan en
silencio viendo como el dinero si existe, aunque vaya en otras
direcciones, y sobre todo como las opiniones ignorantes de los políticos
vuelven a ser ley. El Centro Niemayer en Asturias, se acabó, y la
LABoral intenta reajustarse sobre sí misma… y en Murcia ya no queda nada
abierto, mientras en La Conservera se acaba una programación que no
parece tener prolongación hacia ningún sitio. Y esto sólo es un rápido
repaso por lo que pude ser y no ha sido, porque quedan muchos más
centros de arte y museos (más de cien hace un par de años) privados y
públicos que sobreviven mal, al borde de la extinción, sin que nadie se
acuerde de ellos.
Hay más museos zombies, abren sus puertas y dentro no hay nada. El
resucitado temporalmente Es Baluard de Palma de Mallorca demostró que
era posible ir hacia adelante con una buena dirección y un gran
esfuerzo… vinieron los recortes políticos y se volvió a la muerte
viviente, camina pero está muerto. La elección de un nuevo director,
todavía sin solución final era una oportunidad de poner a un profesional
con experiencia al mando e intentar otra vez la recuperación del Museo,
esperamos que triunfe la honestidad sobre los intereses políticos y
familiares y que no se pierda todo. Porque en Palma ya queda poco
realmente que perder.
En Vigo el museo de propiedad municipal MARCO agoniza y todo apunta que
ni siquiera podrá ser un museo zombie, como viene siéndolo en los
últimos tiempos (con exposiciones de seis meses), sino que se enterrará y
se cerrarán sus puertas como las puertas de una tumba, otra, cultural. Y
todo el esfuerzo perdido, una vez más.
Y después qué: ¿el MUSAC en cuanto su actual director salga? No quiero
dar más nombres pero en las autonomías tanto las gobernadas por el PP
como las que lo están por nacionalistas el futuro de sus centros
artísticos y culturales parecen una película de miedo de serie B. Por
sus salas, sus directores, los antiguos comisarios, los artistas y los
espectadores, los aficionados, que si que los hay y se cuentan por
miles, deambulan arrastrando los pies, con la mirada perdida y
babeantes, añorando el arte que ya no se muestra, las exposiciones que
se fueron para no volver, los debates, las conferencias que resuenan
todavía en sus oídos… No se acabó la fiesta, se está acabando la
cultura.
"No se acabó la fiesta, se está acabando la cultura." É o fim da crónica.
1º Mas o que acabou (e talvez felizmente) foi a cultura da festa, porque, como se sabe, nem nos piores tempos da repressão franquista a cultura acabou - só para dar o exemplo, e deixando para depois perguntar se essa cultura, mesmo subterrânea e pobre, era mais viva, mais ágil, mais rica, que a tal cultura da festa e da arrogância imobiliária. Este tipo de argumento (se está acabando a cultura) é falso e perigoso.
2º: importa sempre questionar por que é que os eleitores (isto é, os públicos) votaram no PP e nos nacionalistas... também aí a prioridade é a reflexão autocrítica.
Comments